Study. Ulrico Zwinglio y la Reforma Protestante en Suiza. By Fabian Massa.
Ulrico Zuinglio nació en Wildhaus,
Suiza, 1 de enero de 1484 y falleció en Kappel am Albis, en el Cantón de Zurich
el 11 de octubre de 1531. Fue el líder de la Reforma Protestante suiza y el
fundador de la Iglesia Reformada Suiza.
Las primeras enseñanzas se las dio
su tío Bartolomeo en Weesen. Luego cursó algunos estudios en Berna antes de
asistir a la Universidad de Viena en 1499. De allí paso en 1504 a la
Universidad de Basilea, donde hizo un posgrado en 1504 y un doctorado en
Teología en 1506.
Con su flamante doctorado fue
presbítero en Glarus, donde estudió griego y hebreo. En ese tiempo también recibió
la influencia humanista de Erasmo de Rotterdam. Al estudiar las Escrituras desde el punto de
vista del Humanismo llegó a la conclusión que muchas de las doctrinas de la
Iglesia estaban en contradicción con las enseñanzas del Nuevo Testamento.
Zwinglio de a poco irá arribando a la conclusión de la necesidad de una Reforma
de la Iglesia, aunque de manera independiente de Martín Lutero.
Entre 1508 y 1516 se libró la Guerra
de la Liga Santa de Cambrai, que involucro a casi todos los países Europeos de
su tiempo: Francia, los Estados Pontificios, la República de Venecia, España,
el Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Escocia, el Ducado de Milán,
Florencia, el Ducado de Ferrara y Suiza. A partir de 1512, la Confederación
Suiza envió diversos contingentes armados para guerrear a favor del Papado
(quien obviamente pagaba los sueldos) debían enfrentar a las tropas francesas en
Lombardía durante la guerra de la Liga. Zwinglio acompañó a las tropas Suizas
como Capellán del Ejército y fue testigo de las victorias de Pavía y Novara,
pero también a la derrota sufrida por los confederados en Marignano, a partir
de la cual su prédica contra la costumbre de los Suizos a luchar como
mercenarios, denunciando que estaban perdiendo gran cantidad de vidas y
recursos en guerras que no les eran propias.
La actual "Guardia Suiza" que protege al Papa tiene origen precisamente en el siglo XVI: El papa Sixto IV ya había hecho una alianza con la Confederación Suiza y construyó cuarteles en "Via Pellegrino" previendo la posibilidad de contratar mercenarios suizos.
En 1516 comienza a predicar en la
abadía de Einsiedeln, que era uno de los centros más activos de peregrinación y
también de supersticiones. Comienza así su predicación contra estas prácticas y
contra el negociante de indulgencias Bernardin Samson, que había llegado a
Suiza a instancias del Papa en 1518. El 1 de enero de 1519 comienza su
actividad en Zúrich, donde con su discurso claro y directo va explicando a los
feligreses los evangelios. El gobierno de la ciudad decide apoyar las nuevas
enseñanzas y dispone en 1520 que todos los predicadores actúen siguiendo las
pautas de Zwinglio.
Esta es una de las grandes
diferencias entre la Reforma de Lutero en Alemania y la de Zwinglio en Suiza: Mientras
Lutero fue perseguido por Carlos V y su Gobierno pro Roma, el suizo contó con
el apoyo político de la clase dirigente desde el principio.
En 1522 Zwinglio publica su
primera obra reformadora, dirigida contra el ayuno de la “Cuaresma” propugnado
por la Iglesia de Roma, que prohíbe la ingesta de carne. Zwinglio escribe en
contra de esta tradición romana y en la misma época otro escrito es enviado por
él y diez de sus compañeros al obispo de Constanza, en el que afirmaban su
disposición a seguir predicando según los Evangelios y pedían la supresión del
celibato. El papa Adriano VI intenta convencerle de que no emprenda nuevas
acciones que atenten contra la sustancia de la teología católica.
Ante la acusación de los
dominicos de que Zwinglio propagaba la herejía, el Gran Concejo de la ciudad convocó
a la Primera Disputa de Zúrich para el 29 de enero de 1523 a un elevado número
de teólogos. En el debate, sería público, se debía discutir sobre las tesis defendidas
por Zuinglio. A ella acudieron 600 personas entre clérigos y laicos. Al igual
que sucedió con Lutero, los enviados de Roma pusieron el énfasis en las
tradiciones y las enseñanzas de los “Padres de la Iglesia” y de los Concilios, Zwinglio
en cambio defendió su posición con las Escrituras (al igual que hizo Lutero en
su oportunidad) Las autoridades dieron la victoria dialéctica al reformista y
los enviados de Roma sufrieron una gran derrota.
No sería esa, sin embargo, la
única disputa oficial y pública que se celebró en Zúrich:
- Hubo otra en octubre de 1523 donde se discutió la necesidad de suprimir las imágenes de las iglesias, decisión que se acaba adoptando y que se pondrá en práctica de una manera paulatina.
- También en enero de 1524 el tema tratado fue la misa y su posible supresión, lo que finalmente se establece.
Ese mismo año Zwinglio se casa con la viuda Anna Meyer, con la que vivía de manera marital desde hacía algún tiempo. La Reforma en Zúrich afectó toda la sociedad de su tiempo: el sistema escolar, el matrimonio, las costumbres, etc. El papel de Zwinglio es capital en este proceso, pues si bien no asume ningún cargo orgánico, su carisma y su predicación entre el pueblo le convierten en una figura determinante del proceso.
Zwinglio publica en 1525 su confesión de fe (De la verdadera y la falsa religión). Su teología, coincidente con la de Lutero en muchos aspectos básicos, opera de una manera más radical en otros, como puede ser la cuestión de la eucaristía, al rechazar Zwinglio la presencia real de Cristo en la comunión. A partir de 1525, la Reforma en Zúrich se completa:
- Se administra la Eucaristía bajo las dos especies,
- Se suprime la misa,
- Se eliminan las imágenes de las iglesias,
- Se decreta la supresión del celibato sacerdotal,
- Se establece y regula una beneficencia para los pobres, financiada con los fondos obtenidos de la secularización de bienes eclesiásticos.
Ese año de 1525 se funda asimismo
en Grossmünster una escuela para teólogos, donde podrán aprender exégesis
bíblica, que luego utilizarán en sus sermones al pueblo.
Importante en la teología de Zwinglio
es también su concepción de las relaciones entre el poder laico y el religioso,
pues mientras considera que es derecho y obligación del poder terrenal
organizar la Iglesia y la sociedad, admite por otro lado la posibilidad de
derrocar al grupo gobernante si éste no se comporta de manera apropiada a las
enseñanzas del Evangelio.
Las relaciones con el movimiento
reformista alemán, encabezada por Lutero y Melanchton, se ven dificultadas por
la concepción que tienen ambas partes sobre la comunión. Estas diferencias
devienen claramente insuperables en el intento más importante que se hace de
aunar posiciones, cuando en octubre de 1529 el landgrave Felipe I de Hesse
invita a Zwinglio y Lutero a una discusión teológica (conocida como Disputa de
Marburgo).
A pesar de la primera Paz de
Kappel de 1529, las tensiones entre Zúrich y Berna (que había sido ganada por Zwinglio
para su movimiento), por un lado, y los cantones que permanecían católicos, por
otro, no podía menos que estallar en un conflicto político - y finalmente
también armado, las Guerras de Kappel. La opción de Zwinglio era en este
sentido clara: usar las armas para extender la verdad del Evangelio era una
obligación de todo buen cristiano. Finalmente el conflicto armado estalla el 11
de octubre de 1531 cayó Zwinglio en el campo de batalla, cerca de Kappel am
Albis.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, gracias!