LA REVELACIÓN DE DIOS Y LA IDOLATRÍA EN LA IGLESIA, SEGÚN JUAN MACKAY. PARTE 2. BY FABIAN MASSA.
LA REVELACIÓN DE DIOS Y LA IDOLATRÍA EN LA IGLESIA, SEGÚN JUAN MACKAY. PARTE 2. TEOLOGÍA LATINOAMERICANA APUNTE 3. BY FABIAN MASSA.
En la primera parte de este apunte, vimos que la “Realidad
Cristiana” según Mackay, tiene 4 aspectos:
1.
La Revelación hecha por Dios - (gracia). El aspecto objetivo
de la realidad cristiana.
2.
El encuentro del hombre con Dios - (fe). El aspecto subjetivo
de la realidad cristiana.
3.
La comunidad o Pueblo de Dios - (aspecto colectivo de lo
cristiano)
4.
La obediencia humana a Dios - (aspecto ético).
Concluimos que Dios es quien se revela al hombre (Gracia),
que a este favor de Dios el hombre corresponde con fe. La teología es el estudio
de la revelación de Dios, y es una herramienta para precisamente eso, conocerlo
a Él para vivir conforme a su Voluntad.
Vimos también que cuando algo que es una herramienta se convierte en un fin en sí mismo, es un ídolo. De esta forma la teología, la alta moral, la Iglesia como estructura, se pueden volver ídolos. En esta segunda parte, veremos cómo la liturgia en búsqueda de hacer “explotar” lo emocional es también idolatría.
1.
El encuentro del hombre con Dios
Vimos que este segundo punto es el aspecto subjetivo
de la realidad, que da lugar a la experiencia cristiana y al culto. Dice
Mackay:”Tanto la experiencia cristiana
como el culto cristiano pueden expresar la realidad, siendo en cierto sentido
parte integral de la realidad misma; pero ambos, al a vez, pueden expresar la
apariencia, la idolatría”
Mackay comenta que la emoción o el sentimiento pueden
convertirse en un ídolo, cuando la búsqueda de emociones, sentimientos o sensaciones
pasa a ser lo principal. Esto se conoce como esteticismo. Antiguamente, en la
cultura griega, lo estético se refería a lo que puede percibirse por los
sentidos.
La “experiencia cristiana” que pueden definirse como
“las marcas, los rasgos de ser una nueva criatura” para la neo-ortodoxia es
solo misticismo. Afirma Jonathan Edwards: “La única prueba verdadera de
que un hombre sea cristiano, estriba en si existen en él “afectos santo”, es
decir, verdadero amor cristiano. La ultima realidad cristiana ha de
manifestarse en el amor total a Dios y a los hombres.”
No se puede,
ni se debe, separar la emoción de la experiencia cristiana. Es lógico y natural
que el alma del hombre se emocione en contacto con la realidad de Dios, la profundidad
de su amor y de sus palabras. El problema es cuando se busca hacer “estallar los
sentimientos” por los sentimientos en sí mismos, entonces se convierten en idolatría.
Hay dos tipos de culto típicas en la tradición protestante:
a.
La Luterana, más estética (con más elementos sensitivos)
b.
La Calvinista, más centrada en lo objetivo
En base a estos dos modelos, las demás (episcopales, metodistas,
bautistas) “armaron” sus cultos.
CONCLUSIÓN
Esta es mi
conclusión a este breve estudio: Más allá de si es más tipo “a” o “b”, lo importante
es que el Culto busque adorar al Señor, proclamar su Palabra, enseñar su Verdad
y dejar que la Obra la haga el Espíritu Santo.
Ya he presentado varios post que
hablan de la búsqueda de lo sensorial en el culto, y que esto responde al movimiento
posmoderno. Aquí solo haré una síntesis.
La posmodernidad es la búsqueda de
lo emocional, del sentimiento. Posmodernidad y Neo-pentecostalismo hacen una buena
pareja. Las prédicas neo pentecostales tienen un tinte de auto-ayuda, son
netamente humanistas, destacando el Yo por sobre Cristo. La música acompaña la búsqueda
de lo sensorial, pensar no es tan
importante, por eso los sermones son cortos, pequeños fragmento de textos, que
se pueden sacar fácilmente de contexto para hacer decir a la Biblia cosas que
nunca Dios dijo.
Una congregación ignorante de la
Palabra no podrá distinguir si el predicador respetó o no el contexto…solo
valorara si se emocionó más o menos. Si fue “más” fue un “Culto de Power” y si
fue menos….no importa, estuvieron 2 hs. cantando coritos vacíos de contenido
pero con mensajes bien esperanzadores.
Hace un tiempo atrás, asistí a un
culto que dio pastor importante de la U.A.D., a quien yo tenía de profesor en
el Instituto Bíblico. El mensaje fue pura Palabra de Entusiasmo, de dudosa
teología. Cuando le comento a dicho profesor lo que me había parecido su
Servicio, me contestó: “La gente necesita que la animen porque está muy
desmotivada por las dificultades económicas”. Y ese es el concepto que más
éxito tiene hoy por hoy, al menos en la Argentina: “El Evangelio de la
Prosperidad.”
Los “espirituales” critican la
burda idolatría de la Iglesia de Roma, y no se dan cuenta de que su idolatría
es igualmente destructiva e infinitamente más refinada, tanto que ellos mismo
no se dan cuenta.
La actual vida de Iglesia en la mayoría de las congregaciones es pura
idolatría, porque es importante en sí misma, dejando de ser una herramienta
para formar sacerdotes de su hogar, limitándose a ser es pura actividad sin
Palabra. Las reuniones de la estructura de la Iglesia son pura organización que
organiza organizaciones organizadas para ninguna actividad que no sea
organizar. La finalidad de la mayoría de las Iglesias es servir de máquina de
facturar al servicio del “Ungido”. IDOLATRÍA PURA.
Organizan campañas de
solidaridad, donde para entregar donaciones por U$D 100.000 a repartir entre
200.000 personas. Para ello se gastan U$D 1.000.000 en organización, música,
sonido, publicidad, filmación, papelería, estadías en hoteles de lujo,
vestuario y equipos. Una locura. Y luego el “Ungido” vende los CD y gana otros
U$D 500.000 para sus arcas personales. AVARICIA PURA, que es IDOLATRÍA.
Los Falsos Maestros son los más “prosperados”
y sus Iglesias las más grandes. Y sus congregaciones las más ignorantes de la
Escritura.
La Semana 70 está por comenzar. Despierta
tú, al que durmieron con el arrullo de canciones bobas y vacías. Cristo viene
pronto… No te quedes afuera.
Idolatría en la Iglesia parte 2 - Juan Mackay - Fabian Massa.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, gracias!