EL CAPITALISMO RABIOSO & DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA COMO RESPUESTA AL AVANCE DE LA IZQUIERDA. BY FABIAN MASSA.
EL CAPITALISMO RABIOSO & DICTADURAS EN AMERICA LATINA COMO RESPUESTA AL AVANCE DE LA IZQUIERDA. BY FABIAN MASSA. Teología Latinoamérica Apunte 5.
Míguez Bonino explica en Rostros
del Protestantismo Latinoamericano (página 26) que la crisis del ’29[1] tuvo
efectos devastadores en todos los aspectos de la vida en América Latina. La
recesión empujo a los campesinos a buscar trabajo en las grandes ciudades y
polos industriales, dejo vacío al campo y sin la producción de alimentos, lo
cual retroalimentaba la miseria y la escases.
Las protestas sociales, el
desempleo, la miseria y el hambre abrieron la puerta a los partidos de
izquierda. La respuesta del sistema político de los gobiernos de los países
latinoamericanos fue el populismo (por ejemplo el peronismo en la Argentina).
La Revolución Cubana del ’59
marca un antes y un después con respecto de la actitud de loe EE.UU. con
respecto a esta situación. En 1961 nace
la Alianza para el Progreso[2]
(inglés: Alliance for Progress), fue un programa de ayuda económica, política y
social de EE. UU. para América Latina efectuado entre 1961 y 1970. Fue una propuesta
del presidente John F. Kennedy, para Latinoamérica. La Alianza para el Progreso
duraría 10 años. Se proyectó una inversión de 20.000 millones de dólares. Sus
fuentes serían de los EE.UU. por medio de sus agencias de ayuda, las agencias
financieras multilaterales (BID y otros) y el sector privado canalizados a
través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.
El objetivo era "Mejorar la vida de todos los habitantes del
continente". Además, tenía los siguientes objetivos específicos:
- Un incremento anual de 2.5 % en el ingreso del capital,
- El establecimiento de gobiernos democráticos ,
- Eliminación del analfabetismo de adultos para 1970.
- La estabilidad de precios, eliminación de la inflación o deflación,
- Más equitativa distribución del ingreso, reforma agraria,
- Planificación económica y social
Se proclamaron medidas de carácter social (educación, sanidad,
vivienda...), política (defendiendo la formación de sistemas democráticos,
según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económica (limitación
de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa
privada). Para garantizar estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a
cooperar en aspectos técnicos y financieros. Cuba se opuso a firmar la carta de
acuerdo final.
La Revolución Cubana del ´59 (Que marcó el desembarco del modelo
comunista de la U.R.R.S. en América) fue percibida por los EE.UU. como una
amenaza para su seguridad interna y un foco de “contaminación” para
Latinoamérica, que con su debilidad estructural y las fuertes diferencias
sociales era un teatro que podía caer fácilmente en el comunismo. La Alianza
del Progreso se creó como una forma de contrarrestar la influencia de en el
resto de los países de Latinoamérica y apoyar medidas más reformistas. Tal era
el modelo que EE.UU. veía en presidentes como Víctor Paz Estenssoro (Bolivia
1960-1964), Rómulo Betancourt (Venezuela 1959-1964), Jânio Quadros (Brasil
1961), Arturo Frondizi (Argentina 1958-1962), Francisco José Orlich Bolmarcich
(Costa Rica 1962-1966), Fernando Belaúnde Terry (Perú 1963-1968), Eduardo Frei
Montalva (Chile 1964-1970), Alberto Lleras Camargo (Colombia 1958-1962) y
Guillermo León Valencia Muñoz (Colombia 1962-1966).
Las principales medidas eran; la reforma agraria en función de mejorar
la productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos,
modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas
de impuestos, acceso a la vivienda, mejora de las condiciones sanitarias a fin
de elevar la expectativa de vida, mejora en el acceso a la educación incluyendo
la erradicación del analfabetismo, precios estables dentro del control de la
inflación y cooperación monetaria.
La opinión pública recibió con entusiasmo la declaración de la Alianza
para el Progreso, pero el programa fracasó debido a que, tras el asesinato de
Kennedy, sus sucesores limitaron la ayuda financiera estadounidense en América
Latina, prefiriendo acuerdos bilaterales en los que primaba la cooperación
militar.
A partir de los ’70 ante el
fracaso del programa de la Alianza para el Progreso, que visto
desde nuestro tiempo parece haber sido el PLAN
A, fue reemplazado por una
política de apoyo y aún de incentivo, de los EE.UU. a las Dictaduras Militares
que se dieron en Latinoamérica. El PLAN
B[3] consistió en la militarización de la
región para aniquilar a los posibles focos de
“Infección de Izquierda” en el continente.
En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martínez presidente de El Salvador, luego del derrocamiento del gobernante civil, Arturo Araujo. Con el general Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el país hasta 1979. Favoreció la concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932, que fue brutalmente reprimido, con cerca de 20.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó luego de contener la rebelión, manteniéndose en el poder hasta 1944.
- La dictadura del General Somoza en Nicaragua
- La dictadura del General Juan Vicente Gómez, en Venezuela, ordenó el cierre de la UCV y una represión brutal contra estudiantes (Generación del 28)
- La dictadura del General Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, desaparición forzada tortura y asesinato de campesinos.
- La dictadura de Fulgencio Batista en Cuba, conocido por transformar a ese país en el ''Burdel Gringo''. Cayó en la Revolución Cubana de Fidel Castro en el ´59.
- La Dictadura de Leónidas Trujillo en Republica Dominicana.
- La Dictadura de las Juntas Militares en la Argentina. El General Leopoldo Galtieri, fue condenado a 12 años en prisión por conducir a la Argentina a una guerra desastrosa con Gran Bretaña por las islas Malvinas, y amnistiado por Carlos Menem en octubre de 1989.
- La Dictadura en Honduras del General Juan Melgar Castro.
- La Dictadura en Guatemala del General Efraín Ríos Montt, gobernó Guatemala durante la guerra sucia que exterminó centenares de aldeas mayas.
- La Dictadura en Panamá del General Manuel Noriega, tirano que fue depuesto por Estados Unidos, en diciembre de 1989, luego de haber sido calificado por los funcionarios estadounidenses como “nuestro hombre en Panamá”, Hijo Pródigo de la C.I.A.
- La Dictadura en Ecuador del General Guillermo Rodríguez, dictador ecuatoriano que irrumpe en el poder derrocando un gobierno civil elegido.
- La Dictadura en Bolivia del General Hugo Banzer Suárez quien, tras un golpe sangriento, desarrolló el "plan Banzer" para silenciar a la oposición; su plan se convirtió en un modelo para la represión en toda América Latina. Durante su infausto mandato dio refugio al criminal de guerra nazi Klaus Barbie, "El carnicero de Lyon”.
- La Dictadura en Perú del General Juan Velasco Alvarado, quien instaura un gobierno de fachada populista que esconde una corrupción sin límites y la aparición de una clase burocrática parasitaria basada en nepotismo e inmoralidad.
- La Dictadura en Paraguay del General Alfredo Stroessner, relacionado con los nazis, aplicó una política dura para sostenerse en el poder hasta que uno de sus generales más cercanos, Andrés Rodríguez, lo derrocó
- La Dictadura en Chile del General Augusto Pinochet quien, desaforó a Salvador Allende despertando uno de los casos más conocidos en la historia política mundial del Siglo XX, la más represiva y sanguinaria de todas las dictaduras, hasta ahora no hay cifras exactas de cuántas vidas humanas acabó, ni cuanta tortura y desaparición forzada cometió.
La gran mayoría de estos
criminales fueron entrenados en la US Army School Of America y sus crueles
mandatos apoyados incondicionalmente por EEUU.
EL CAPITALISMO RABIOSO & DICTADURAS EN AMERICA LATINA COMO RESPUESTA AL AVANCE DE LA IZQUIERDA. BY FABIAN MASSA. Teología Latinoamérica Apunte 5.
[1] En
los EE.UU. conocida como La Gran Depresión, que inició en ese país con una
fatal caída de la Bolsa el Martes 29 de Octubre de 1929. Se generó una crisis
que se propago rápidamente a todo el Mundo, extendiéndose hasta poco antes de
la 2° Guerra Mundial y en cierta manera fue un disparador de la misma, ya que
las dificultades que vivió Alemania de 1930 a 1939 favoreció el surgimiento del
Nacional-Socialismo de Adolfo Hitler.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, gracias!