MILETO, CUNA DE LA CULTURA OCCIDENTAL. BY FABIAN MASSA.
En las islas del Mediterráneo entre
las costas de Grecia y Turquía hay una gran cantidad de Islas. En ellas sus
pobladores de origen helénico desarrollaron la navegación y con esta el
comercio. Viajaron y se establecieron en las costas del continente europeo y de
Asia Menor, fundando colonias. Una de estas colonias griegas estableció la
ciudad de Mileto, ubicada en la costa de la actual Turquía, en la región
antiguamente conocida como Jonia.
El puerto de Mileto recibía
embarcaciones de todo el Mundo conocido de su tiempo y también caravanas que
venían por tierra. La ciudad prosperó en base al comercio y la gran cantidad de
culturas se empezaron a dar a conocer.
La forma de gobierno de Mileto
era común a la de las demás Polis griegas, una democracia pura, es decir donde
cada ciudadano libre exponía directamente su opinión y defendía la misma en las
Asambleas Populares, donde se discutía acaloradamente entre los ciudadanos las
políticas a seguir en cada Ciudad-Estado.
La prosperidad económica fue (y
es) una condición para el desarrollo de actividades más libres, no atadas la a
satisfacción de necesidades inmediatas o básicas. El comercio actuó como un
dinamizador de cambios, porque conlleva no solo un intercambio de valores y mercancías
entre hombres de distintas regiones, sino también de sus creencias, mitos y
cultura en general.
Los milesios, estaban en contacto
con tantas culturas distintas, y comenzaron quitar trascendencia a sus
propios mitos y creencias. El no poder confiar en costumbres y valores comunes,
llevaron a los milesios a desarrollar su racionalidad, es decir intentar
explicar el Mundo independientemente de los mitos o cualquier otro elemento de
origen divino (Emergencia del Logos).
Puede decirse que estos tres factores, a) Prosperidad económica, b) Intercambio de ideas y c) Libertad de
expresión y política, fueron los que incidieron directamente en el nacimiento
de la filosofía y el pensamiento científico, es decir, del pasaje del Mito al
Logos, lo cual implica el comienzo de la cultura occidental.
En nuestros días, la Iglesia
evangélica se mueve, generalmente, dentro de los sectores sociales menos
favorecidos, que en Latinoamérica comprende al del 60% de la población y en
algunos países a porcentajes más altos. Si pretendemos que las personas asuman
una actitud positiva y comprometida por el estudio e investigación dentro de
las congregaciones, sería necesario trabajar
en que:
a.
La
congregación pueda mejorar su situación económica, para tener la libertad
de pensar en formarse y estudiar. Esto solo es posible si tienen las
necesidades elementales cubiertas. Esto está muy en relación con lo visto en Teología
Latinoamericana, en ver la liberación tanto para el “más acá” como para
el “más allá”.
b.
La
posibilidad de que haya un intercambio de ideas. Para eso hace falta una
renovación…en los primeros años del Instituto que curse antes de estar
estudiando en el FIET, se usaban con temor y temblor textos de Pablo
Hoff y los manuales de Teología Sistemática de Pearlman….ideas
de principio del siglo XX...Si no hay un fluir de ideas nuevas, no se verán forzados
a repensar las ideas y creencias propias.
c.
Libertad
de expresión. Es necesario que haya libertad de expresión, libertad de
opinar, libertad para pensar. Hay congregaciones donde hay solo una forma “políticamente
correcta” de pensar… que es cómo piensa el pastor, leer la versión de la Biblia
que autoriza el pastor, los comentarios bíblicos o literatura que autoriza el
pastor, escuchar a pastores que son “amigos” del pastor, etc…Asistí durante
años a una iglesia donde solo podías estudiar hasta donde el “Ungido” lo
autorizaba.
Estos tres ingredientes, a) Prosperidad
económica, b) Intercambio de ideas y c) Libertad de expresión y política, fueron
los que incidieron directamente en el nacimiento de la filosofía y el
pensamiento científico, y son los que en definitiva harán posible que crezca en
conocimiento y libertad cualquier tipo de comunidad. Estoy convencido que desde
la Teología se puede aportar para que el crecimiento en la capacidad de pensar sea
más alcanzable dentro de las congregaciones.
MILETO, CUNA DE LA CULTURA OCCIDENTAL. BY FABIAN MASSA.
MILETO, PENSAMIENTO OCCIDENTAL, FILOSOFIA, PENSAMIENTO CIENTÍFICO.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, gracias!