DOMESTICACIÓN DE ANIMALES EN LA SECCIÓN GENESIS I – XI. DE EDÉN A LAS NACIONES. BY FABIÁN MASSA.
El libro De Edén a las Naciones es un estudio
de los primeros once capítulos de Génesis, que podrían definirse como la Prehistoria Bíblica, ya que no hay
documentos que permitan datar acontecimientos hasta Génesis 12. La investigación volcada en el presente
libro, implica una mirada amplia sobre los distintos aspectos esbozados entre
líneas en el texto bíblico, como el origen de las actividades agrícola –
ganaderas, minería, arte y educación; pilares fundamentales de la economía
humana hasta el día de hoy; los cambios climáticos que implicó el Diluvio y su
influencia directa en la vida del Planeta.
En este post les comparto el
siguiente el comienzo de la domesticación de los animales salvajes y el caso
del perro.
La Ganadería engloba el proceso por el cual el hombre
domesticó ciertos animales salvajes. Aquí
trataremos de manera muy breve, algunos aspectos de
esta importante actividad. Este estudio, a pesar de ser sencillo, presenta un
tratamiento con mucha información. Los datos mencionados en estas páginas son
de gran importancia. En esta primera parte referida a la ganadería,
consideráremos los orígenes de los siguientes animales:
a. El perro
b. El cerdo
c. La oveja
d. La cabra
e. La vaca.
Parasha Bereshit.
Génesis 1.24 – 25 Sobre la Creación de Dios en el sexto día dice:
1:24
Y dijo Dios: Produzca la tierra ser viviente,
según su especie, cuadrúpedo [1]y
reptil y animal de la tierra según su especie; y fue así. 1:25 E hizo Dios al animal de la tierra según su
especie, y al cuadrúpedo según su especie, y a todo reptil de la tierra según
su especie; y vio Dios que era bueno.
En estos dos versículos la Tora dice
que Dios hizo a cada ser viviente según su especie. La RV60 traduce especie
como género
Especie-Género
da una información conceptual clave para entender lo que Dios quiere transmitirnos.
Según el diccionario el significado de estas palabras es:
Especie
bot.
y zool.
Cada uno de los grupos en que se dividen
los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres
genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se asemejan entre sí
y se distinguen de los de las demás especies[2]. Diccionario
de la lengua española.
Género
m.
Conjunto, grupo con características comunes.
Por ejemplo: género humano[3]
Por ejemplo: género humano[3]
Según la
biología, una especie es un
grupo o población natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que
están aislados reproductivamente de otros grupos afines. Éste es el concepto
más ampliamente aceptado y de mayor consenso, al menos entre los zoólogos. El asumir
una especie como biológica, implica entender que evolutivamente es una
población reproductivamente aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo
separado y este hecho generalmente que es reforzado por una serie de barreras
que pueden ser de carácter geográfico o biológico.
Poniendo un ejemplo cotidiano: En una granja donde conviven diversos animales, gallinas
y patos, donde anatómicamente tal vez fuera posible el apareamiento, no sería
factible la fecundación dado que son genéticamente incompatibles.
El significado de estos
dos conceptos es eso: Animales según su género o especie, es
decir definidos genéticamente en tipos, que hacen que solo sea posible la
reproducción entre individuos de la misma especie o género. Esto habla en
contra de la teoría evolucionista que formula que animales de distintos géneros
o especies desciende de un antepasado
común. La Escritura es muy precisa aún en la terminología, animales de especies
(géneros) totalmente definidos, que al reproducirse darán exactamente animales
del mismo género y no de una especies distinta. La Escritura habla en este
versículo, de los animales domésticos.
Si bien este es un anacronismo (El escritor – Moisés- está mirando todo desde su
presente o contexto hacia el tiempo
pasado cuando efectivamente se produce la domesticación).
La
domesticación de los animales es un punto muy importante porque marca un punto
de inflexión en la historia de la humanidad, de esta manera se estaba
cumpliendo el mandamiento de Dios con respecto a ejercer dominio sobre la
Creación (Gen.1.28 - 2.19[4]).
Con animales domésticos La Palabra se está refiriendo a: Perros, cerdos,
bovinos, ovinos, caprinos. Estos animales no eran entonces como hoy los
conocemos. Los animales domésticos y ganado actuales, en su gran mayoría, son
sub especies (es decir subgéneros descendientes de un antepasado salvaje)
desarrollados por el hombre mediante la manipulación (ya sea por cruzamientos
seleccionados ó últimamente por métodos genéticos) a fin de resaltar
determinadas características específicas. Así tenemos por ejemplo que hay razas
de vacunos que son excelentes productores de carnes para consumo, como las
razas Hereford y Aberdeen
Angus, mientras que la raza Holando – Argentina es
una súper productora de leche, ambas vacas pertenecientes al mismo género.
Según los expertos, el perro desciende de la especie del
lobo gris. El lobo (Canis lupus) es un mamífero del orden de los carnívoros. El perro doméstico
(Canis lupus familiaris), pertenece a la misma especie que el lobo, teniendo
como evidencia la secuencia del ADN y otros estudios genéticos. La primera
relación comprobable entre hombre y lobo es de hace 10.000 a 15.000 años. El
perro constituye una subespecie del lobo. Hasta ahora, las pruebas obligaban a los prehistoriadores
a fechar la domesticación del perro a finales del período denominado por la
ciencia Paleolítico Superior. En los primeros años del siglo XXI, se
descubrieron en Eliseevich (Rusia[6])
restos de perros con indicios de domesticación y se fecharon alrededor del
14.000 a. C.
Pero en Octubre de 2008 se
descubre en una cueva de Goyet, (70 kilómetros al SE de
Bruselas) la evidencia más antigua de domesticación: un perro de 31.700 años,
asociado a los estratos del Auriñaciense, en una de las últimas glaciaciones
del Würmiense[7].
En
los yacimientos natufienses[8] (Israel) se han encontrado
algunas de las más antiguas evidencias arqueológicas de la domesticación del
perro. En Ain Mallaha (Israel), con una datación de alrededor del 12.000 a.C.
se han encontrado restos en un enterramiento, de un humano anciano junto a un
cachorro de cuatro a cinco meses de edad. En otro sitio natufiense, en la cueva
de Hayonim, varios hombres fueron encontrados enterrados con dos cánidos. En el yacimiento de Çayönü[9] , del Neolítico hallado en el sur de Turquía (también
denominado Çayönü Tepesi) se han
encontrado pruebas de la crianza de
ovejas (Ovis Aries) cabras (Capra Hircus), cerdos (Sus domesticus) y
perros (Canis familiaris) hacia el 7.000 a.C.
Cabe destacar que, en nuestros
tiempos se han encontrado ejemplares de lobo de 70 kg de peso en el norte de
los EE.UU; de 80 kg en Canadá y de hasta 100kg en el norte de Rusia (cuanto más
fría la región, mayor tamaño).
Para leer más o para adquirir el mismo, ingresar en:
To read more or to acquire the same, enter in:
Чтобы узнать больше или приобрести его, введите:
|
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES EN LA SECCIÓN GENESIS I – XI. DE EDÉN A LAS NACIONES. BY FABIÁN MASSA.
DOMESTICACIÓN DEL PERRO.
[1] Aquí la
intención de la Escritura Sagrada aquí es la especificación de los cuadrúpedos
domésticos.
[2] Diccionario de la lengua española© 2005 Espasa-Calpe
[3] Diccionario de la lengua española © 2005
Espasa-Calpe
[4] Gen. 2.19 en
este pasaje poner nombre a algo se entiende como dominio de lo nombrado
[7] Según Mietje Germonpré, (paleontólogo del Instituto Real de Bélgica de
Ciencias Naturales): “La forma de los perros paleolíticos es similar a la de
los actuales Husky, acaso con unos dientes de mayor tamaño, y una corpulencia
más evidente. Tal vez, en ese aspecto, sean más parecidos a los perros pastores
de nuestros días. Tenía hocico más corto y un casquete cerebral relativamente
más grande que otros perros fósiles y lobos. El fósil está siendo analizado,
pero ya han salido a la luz algunos datos de los resultados. Al parecer, a
través de unas pruebas de isótopos se ha podido comprobar en qué consistió la
alimentación del perro: caballos (Equus
mosbachensis), renos (Rangifer
tarandus) y bueyes almizcleros (Ovibos
moschatus”). El
tamaño de las presas esta en relación directa con el tamaño de dichos cánidos.
[8] Su nombre fue definido por Dorothy Garrod (arqueóloga británica del S.
XX) en 1932, a partir del yacimiento de Uadi – en – Natuf, situado en Israel.
De especial importancia es el yacimiento de Jericó, pues fue un poblado
protegido por una inmensa muralla. La cultura Natufiense fue posterior a la
denominada Kebariense y se extendió en la zona de Levante entre el 1.800 y el
8.300 a.C. http://es.wikipedia.org/wiki/Natufiense
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, gracias!