DEL FUNDAMENTALISMO A LA TEOLOGÍA LATINOAMERICANA. BY FABIAN MASSA.
Apuntes de Introducción a la Teología.
La mayoría de las Misiones que trajeron el Evangelio a Latinoamérica
fueron de origen Norteamericano, y pertenecientes a la corriente Fundamentalista,
trayendo los valores “Fundamentales de la fe” y también las limitaciones de su
estrecha visión. Al respecto dice el Dr. Roldán:
”Por un lado, una
teología de corte fundamentalista que llegó a nuestras tierras mediante los misioneros.
Teología esta, cuyas bases bíblicas siguen plenamente vigentes: la
justificación por fe, la autoridad de la Biblia, el señorío de Jesucristo, la
esperanza de su venida en gloria. Pero que, atada a actitudes reaccionarias,
tal vez explicables en su momento y su contexto original, no intentó la inserción
de la fe en los ámbitos de la realidad social latinoamericana. Rechazó,
también, en forma enérgica pero carente de fundamentación, la perspectiva de
teólogos como Barth o Brunner.”[1].
Los misioneros trajeron un “equipaje teológico” completo, importado de
sus lugares de origen (mayoritariamente de los EE.UU.) y, al igual que los
misioneros católicos de la Conquista, estos tampoco se ocuparon de hacer una
teología que contemple las necesidades de Latinoamérica, lo cual le dio sentido
a aquella frase “Una Iglesia sin teología”,
es decir, sin una teología propia. Dice Míguez Bonino:
” [...] la
iglesia cristiana tiene una larga deuda con América Latina: cuatro siglos y
medio de Catolicismo Romano y uno de Protestantismo no han producido el mínimo
del pensamiento creador que estos pueblos tienen derecho de esperar de quienes
sostienen haber recibido la misión de anunciar la Palabra de Dios a los hombres[2]”.
Padilla da un detalle del “equipaje teológico” de
estas misiones:
A
alguien que tuviera dudas en cuanto a esto, Padilla invita a que observe los
siguientes parámetros: a) la literatura cristiana que, en su gran mayoría, es
traducida del inglés y lo poco que producimos los latinoamericanos, b) la
repetición de fórmulas doctrinales sin inserción en nuestra realidad, c) la
manera como nuestras iglesias adquieren el colorido teológico de las misiones
que las fundaron, d) el cuerpo docente de los seminarios y los programas que se
imparten, e) nuestra himnología y «coritología»[3].
Por lo expuesto, es una realidad innegable que el
Fundamentalismo:
a. Tuvo y tiene una
fuerte influencia en el surgimiento de las corrientes teológicas en Latinoamérica,
dice el Dr. Roldán:”La corriente
fundamentalista derivó en una identificación con el dispensacionalismo y es así
como hoy continúa en las esferas eclesiásticas de algunas denominaciones[4]”.
b. En los ´50 surge
(proveniente del Fundamentalismo) la Fraternidad Teológica latinoamericana
(FTL), aunque después la FTL se volvió crítica del Fundamentalismo y terminó
alineándose con la Neo-ortodoxia[5].
c. Tiene aún hoy
una fuerte influencia (es el movimiento que más desarrollo ha tenido en América
latina). La mayoría de nosotros hemos nacido en una “Iglesia” con mayor o menor
identificación con dicho movimiento.
d. Una prueba más
de dicha influencia, es lo que cuesta que se estudie “Teología en Serio”, se
siga usando preferentemente la RV60 (habiendo más y mejores versiones) y siga
vigente mucho del “Folklore Fundamentalista”, la actitud defensiva, o mejor
dicho, de rechazo a todo lo que sea “estudiar” y a todo lo científico o
técnico.
Surgimiento de ISAL
ISAL (Iglesia y Sociedad en América
Latina) es un movimiento que surge en los ´60 por la labor de un grupo de
teólogos, influenciados por la Neo ortodoxia de Karl Barth, el Dr. Roldán
comenta que:”José Míguez Bonino en su
trabajo «Fundamentos teológicos de la responsabilidad social de la iglesia»
procura establecer las bases para esa responsabilidad[6]”.
Bonino también destaca en esa misma obra la influencia de Brunner:
José
Míguez Bonino en su trabajo «Fundamentos teológicos de la responsabilidad
social de la iglesia» […] menciona a Brunner y su obra Justicia: doctrina de
las leyes fundamentales del orden social, publicada en México por la
Universidad Nacional Autónoma de México en 1961. Allí mismo indica que la obra
clásica de Brunner sobre ética es, en su traducción inglesa: The Divine Imperative.
Mucho más recientemente Míguez Bonino reconoce que fue la teología barthiana la
que, luego de la crisis del liberalismo, ofrecía para su generación la mejor
perspectiva para su reflexión teológica en la situación que se vivía[7].
Otro autor que tuvo gran influencia sobre ISAL fue Dietrich
Bonhoeffer. El drama total de la 2° Guerra Mundial, el accionar del
Tercer Reich en Alemania y “la grieta” que se produjo en el cristianismo alemán
[La Iglesia del Reich de los “Deutsche Christen” (léase, los
“cristianos nazis”- una contradicción en sí mismos)] y la incipiente Neo
Ortodoxia de Barth (quien tuvo que exiliarse a Suiza) y Dietrich, quien fue apresado
y finalmente ejecutado por el Régimen Nazi.
El escenario de América Latina
El escenario de América Latina había sido sacudido
por la “Revolución Cubana”, inspirada en la filosofía Marxista-Leninista. Se
desata la “Guerra Fría” entre los EE.UU. para enfrentar al “demonio” del
Comunismo respaldados por la vieja U.R.S.S.
La
Revolución Cubana y su alianza con la antigua U.R.S.S. determinaron la posición
de los EE.UU. hacia Latinoamérica. Los EE.UU. veían como una fuerte amenaza la
presencia soviética y su influencia a su política de Seguridad. En abril de
1961, la Administración Kennedy apoyó una operación militar en la que tropas de
cubanos exiliados para invadir Cuba, los que intentaron formar una “Cabeza de
Playa” en Bahía Cochinos, con el objetivo de formar un gobierno
provisional y buscar el apoyo de la Organización de los Estados Americanos
(O.E.A.) y el reconocimiento de la comunidad internacional. La acción acabó en
fracaso en menos de 65 horas. Fue completamente aplastada por las Milicias y
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba. Más de un centenar de
soldados invasores murieron, y los cubanos capturaron a otros 1200, junto con
importante material bélico[8].
En Octubre de 1962, se desató otro importante
conflicto que casi deriva en la 3 ° Guerra Mundial, La Crisis de los misiles en Cuba
es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y
Cuba, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases
de misiles nucleares de alcance medio soviéticos en territorio cubano. En Rusia
se la denomina Crisis del Caribe (en ruso, Карибский кризис, Karibskiy krizis),
mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre[9].
La respuesta de la Administración Kennedy para
Latino América fue “La Alianza para el
progreso” que era un modelo liberal intervencionista y estatista, para dar
una alternativa a las demandas sociales, que eran muchas. Además la Revolución
Cubana fue un “Punto de Quiebre” en la actitud de los EE.UU. hacia América
Latina: Antes de la Revolución
Cubana los EE.UU. fomentaban una política “Desarrollista” en la región y Después de la Revolución, su política
fue alentar y aún promover las Dictaduras de extrema Derecha en los piases
Latinoamericanos como un freno al avance del Comunismo Marxista[10].
La “Guerra Fría” también llegó a la teología!! Los Fundamentalistas, casi en su totalidad
apoyaron la posición Norteamericana, pero un pequeño grupo se manifestó su
simpatía por la Revolución. Dice el Dr.
Roldán:
”ISAL surgió a comienzos de la década de
1960. En ese período, el elemento dominante del proceso latinoamericano era la
revolución cubana, ésta precipitó una toma de conciencia antiimperialista que
buscó cambios radicales en la vida económica, social, política y cultural de
América Latina. La juventud fue un sector social que vivió con un interés
particular las expectativas promovidas por los sucesos desencadenados en Cuba a
partir de 1959. En las Iglesias Evangélicas esos acontecimientos causaron una
polarización de opiniones. Por un lado, hubo una mayoría que continuó apoyando
a los estadounidenses y su política contraria a los cambios sociales,
económicos y políticos. Por otro lado, una pequeña minoría acompañó la causa
cubana. Este grupo se hizo notar también por su simpatía hacia el movimiento
ecuménico, que en ese tiempo empezaba a ser conocido entre las Iglesias sobre
todo por su preocupación social[11]”.
¿Por qué es importante para la
teología latinoamericana? La Teología de ISAL
estuvo muy identificada con la filosofía marxista. La importancia radica en las Teologías de la Liberación, como una respuesta
a la situación opresiva que se vivía en Latinoamérica, con una población
empobrecida estructuralmente, dependiente de los Países Centrales,
culturalmente e ideológicamente sometida al “Imperio” (EE.UU. y el bloque
occidental, léase OTAN) quienes operaban (CIA mediante), a través de los
gobiernos de facto, admiradores, actores y ejecutores de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Dice
el Dr. Roldán:”El movimiento isalino,
pionero en su búsqueda de interpretar teológicamente la situación del
continente, derivaría luego en el movimiento de las «teologías de la liberación[12]”.
Las teologías de la liberación reflexionan sobre la
realidad latinoamericana de opresión
planteando la necesidad de romper con la dependencia económica de los países
centrales.
Hoy, siglo XXI, podemos ver el fracaso de todas
estas “Teologías de la Liberación”, de las políticas de izquierda (Con la Caída
de la U.R.S.S, el fracaso de la Revolución Cubana, el de la Revolución
Socialista de Chávez-Maduro en Venezuela, etc…): América Latina sigue enferma
de pobreza estructural, corrupta, ignorante, atrasada y dependiente de los
países centrales no solo en lo económico financiero, sino en todas las áreas, a
modo de ejemplo en Argentina los distintos gobiernos compran tecnologías y
elementos como trenes, aviones, equipos para las FF.AA., etc…que los países
centrales han desechado por obsoletos, es decir, compramos la basura de Egipto
y encima carísima!!. Vemos también que solo queda en pie un capitalismo salvaje,
degenerado, que se fagocita y recrea a sí mismo (aunque creo que próximamente
va a ser peor, de la mano del 5G, la robótica y la Inteligencia Artificial).
Es
necesario saber dónde estamos parados teológicamente y tener medianamente una noción
del hilo de la historia, para poder entender el momento actual y porque nos pasa
lo que nos pasa.

DEL FUNDAMENTALISMO A LA TEOLOGÍA LATINOAMERICANA. BY FABIAN MASSA.
FUNDAMENTALISMO, ISAL, FRATERNIDAD TEOLOGIA LATINOAMERICANA.
[1] Alberto Roldán. ¿Para qué sirve la teología? – Una respuesta crítica con horizonte
abierto. Ed. Fundación Argentina de Educación y Acción Comunitaria.
Facultad Internacional de Educación Teológica (FIET). Buenos Aires – Argentina,
1999. Pág. 148
[2] Ibíd. Pág. 121; Alberto Roldán
cita a José Míguez Bonino en Rubem Alves, Religión: ¿Opio o instrumento de
liberación?, Montevideo: Tierra Nueva, 1968, p. i.
[3] Ibíd. Pág.121; Alberto Roldán cita a René Padilla, El
Evangelio hoy..., p. 60.
[4] Alberto Roldán.
¿Para qué sirve la teología? – Una respuesta crítica con horizonte
abierto. Ed. Fundación Argentina de Educación y Acción Comunitaria.
Facultad Internacional de Educación Teológica (FIET). Buenos Aires – Argentina,
1999. Pág. 125.
[5] Ibíd. Pág. 148.
[6] Ibíd. Pág. 129.
[7] Ibíd. Pág. 130
[8] https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Bah%C3%ADa_de_Cochinos recuperado 03/03/2018 01:44 hs
[10] Teología y cultura, año
8, vol. 13 (noviembre 2011) – Página 9.
[11] Alberto Roldán.
¿Para qué sirve la teología? – Una respuesta crítica con horizonte
abierto. Ed. Fundación Argentina de Educación y Acción Comunitaria.
Facultad Internacional de Educación Teológica (FIET). Buenos Aires – Argentina,
1999. Pág. 126
El TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM está disponible para su compra en e-book en español en las siguientes plataformas
The TOMO 1 de TESOROSdeSABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM is available for purchase in e-book in Spanish in the following platforms
|
|
|
TESOROSDESABIDURIA.COM & LASEMANA70.COM
BLOGS DE FABIÁN MASSA - TOMO 1.
Comentarios
Publicar un comentario
Deje aquí su comentario, gracias!